Indicadores con perspectiva de género – Primer trimestre 2025

dirgestiondedatos
26 agosto, 2025

La igualdad de género busca garantizar que todas las personas gocen de igualdad de oportunidades y derechos. Aquí se abordan los principales indicadores socioeconómicos de Posadas centrando el análisis en las disparidades que se presentan entre hombres y mujeres en estos ámbitos (sólo se tienen en cuenta las diferencias entre varones y mujeres porque los datos disponibles actualmente se limitan a dichas categorías como indicadores de género).

Posadas (392 mil personas) el 52% eran mujeres. En relación a esto, el índice de feminidad, que expresa el número de mujeres en relación al número de varones, dio como resultado que en ese momento en Posadas había 108 mujeres por cada 100 varones. A nivel nacional, este indicador fue de 105 mujeres por cada 100 varones.

Por otro lado, es importante considerar el género de la persona que ejerce la jefatura del hogar, ya que puede ser un indicador del empoderamiento económico de las mujeres e influye en la participación en la fuerza laboral de dicha persona. En el primer trimestre de 2025 en Posadas aproximadamente sólo 4 de cada 10 personas que se encontraban en esta posición eran mujeres y entre los hogares con jefatura femenina predominaron los definidos como hogares familiares nucleares monoparentales (37,7%).

Por otra parte, para un abordaje integral de esta temática es fundamental examinar el nivel educativo de la población porque esta contribuye a obtener mejores oportunidades de empleo. En el primer trimestre de 2025 las personas con secundario incompleto reportaron la mayor participación dentro del total (21,4%), siendo el 12,4% correspondiente a varones, y el 9,1% correspondiente a mujeres.

Sumado a esto, en el mercado laboral a menudo se observan desigualdades de género porque la participación de hombres y mujeres se da en condiciones diferentes, lo que se expresa en las brechas de género. En el primer trimestre de 2025 la diferencia entre la tasa de actividad de los varones (65,4%) y la de las mujeres (48,4%) fue de 17,0 p.p., lo que significa que en ese período las mujeres tuvieron una menor participación en la fuerza laboral de la ciudad. En el mismo período la tasa de desocupación de las mujeres (4,8%) superó en 2,3 p.p. a la de los varones (7,0%).

En el mundo laboral la segregación vertical hace referencia a la disparidad de representación de género en diferentes niveles jerárquicos dentro de una organización. Entre enero y marzo de 2025 en Posadas las posiciones directivas y de jefaturas tenían una mayor participación entre los varones ocupados: 8,0% de los ocupados en Posadas en el primer trimestre de 2025 eran varones en cargos directivos o de jefatura. Mientras, dicho valor alcanza al 4,9% para el caso de las mujeres ocupadas.

Finalmente, como la economía local es la que contribuye al desarrollo económico y calidad de vida de los habitantes de la ciudad, se examina el género de los y las titulares de certificados de habilitaciones municipales otorgados para nuevos negocios. En el primer trimestre del 2025, el 41,9% de las titulares de los certificados de altas comerciales eran mujeres. Al observar los rubros económicos declarados, es destacable que el 83,3% de los certificados de altas comerciales gestionados en el primer trimestre del año en el rubro de servicios comunitarios y personales estaban a nombre de mujeres. Lo opuesto sucedió con los certificados de habilitación de servicios inmobiliarios (76,2%) y ventas al por mayor (88,9%), en el que tramitado por varones.

Publicaciones relacionadas

Turismo – Junio-Julio* 2025

Indicadores de educación – Primer trimestre de 2025

Superficie aprobada para obras Posadas – Julio 2025